hola buenos dias

Espero que todos mis consejos, anecdotas y datos os sean utiles para buestro acuario ya que yo soy un acuarista más, si tenis dudas o algún dato interesante dejar un comentario :)

jueves, 8 de noviembre de 2012

Pterophyllum scalare


Pterophyllum scalare
Angel fish.JPG
Estado de conservación
No evaluado[1]
Clasificación científica
Dominio:Eukaryota
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Subfilo:Vertebrata
Clase:Actinopterygii
Superorden:Acanthopterygii
Orden:Perciformes
Familia:Cichlidae
Subfamilia:Cichlasomatinae
Género:Pterophyllum
Especie:Pterophyllum scalare
Nombre binomial
Pterophyllum scalare
(Schultze, 1823)
Sinonimia
  • Platax scalaris Cuvier, 1831
  • Plataxoides dumerilii Castelnau, 1855
  • Pterophillum eimekei Ahl, 1928
  • Pterophyllum altum (non Pellegrin, 1903)
  • Pterophyllum dumerilii (Castelnau, 1855)
  • Zeus scalaris Schultze, 1823
Pterophyllum scalare.
El escalar o pez ángel (Pterophyllum scalare) es una especie de pez de agua dulce perteneciente a la familia de los cíclidos. Es una especie popular en acuariofilia.

 

 Nombre común

Popularmente se le conoce como escalar, escalare o pez ángel, sin confundirlo con la familia Pomacanthidae, los peces ángel marinos. Recién en 1840 Heckel clasificó el género al que denominó «Pterophyllum» (que significa «aletas en forma de hojas»).

 Distribución y hábitat

En la naturaleza se distribuye en la cuenca del río Amazonas en el Perú, Brasil y Colombia, particularmente en los ríos Ucayali, Solimões y Amazonas, los ríos de Amapá en Brasil, Oyapoque en la Guayana Francesa y Esequibo en Guyana. Se encuentra en pantanos o terrenos inundados donde la vegetación es densa y el agua es clara o limosa. Las condiciones del agua en sus hábitats nativos van desde un pH de 6,0 a 8,0, una dureza del agua de 5 a 13 dH, y una temperatura desde 24 a 30 °C.
En la naturaleza vive en grupos gregarios en aguas medias de los cursos templados y limpios del río Tapajoz y otros afluentes de la cuenca Amazónica y del Orinoco. Este río recorre la planicie amazónica y allí es posible ubicarlos en zonas donde el agua no supera los dos metros de profundidad, rodeadas por vegetación compuesta por árboles de entre 30 y 60 metros de altura y costas cubiertas por gramíneas que al crecer el río quedan sumergidas. Alrededor de estas plantas, que crecen entre troncos y ramas de árboles caídos, se encuentran gran número de peces, entre ellos P. scalare y otro cíclido, también pacífico: Mesonauta (x Cichlasoma) festivum. En este ambiente, durante las crecidas de enero, se producen los desoves que permiten apreciar multitudes de pequeños alevines acompañados de sus padres que celosamente los cuidan de los depredadores. Su comportamiento pacífico se transforma en la actitud típica de un cíclido, profundamente territorial y agresivo, durante el tiempo que cuidan los desoves y la prole.

Comportamiento y agresiones

El pez escalar es un pez territorial sin embargo a menudo se suele mantener en conjunto con goldfish y otras especies de agua fría, y esto resulta perjudicial ya que el escalar es un pez tropical de temperaturas más cálidas que el goldfish, por lo tanto la salud y bienestar de las dos especies se ve afectada por este factor. Además el temperamento del escalar es más gregario y tiende a atacar a otros peces si se invade su territorio. Lo más recomendable es mantenerlo con especies como tetras, neones, y plecostomus.

 Descripción de la especie

El pez escalar, ha sido llamado “El Rey de los peces” por la majestuosidad que presenta su estilada forma.
Pueden llegar a vivir aproximadamente de unos 5 a 8 años.
Puede llegar a los 15 cm de longitud y se caracteriza por su esbeltez lateral; las aletas dorsal y anal son muy grandes y forman un triángulo en el aspecto general del pez. Los escalares no son peces que presenten diferencias apreciables entre los machos y las hembras. La aleta caudal también es grande, y las abdominales se han convertido en dos radios largos de hasta 8 cm.

Características reproductivas

Los individuos se escalonan de acuerdo con su nivel de dominancia. El ejemplar más grande y saludable suele ser el pez dominante que compite por los espacios, por la comida y por la pareja reproductora. Se enfrentan con las aletas muy abiertas. Las peleas aumentan en intensidad en la época de reproducción. Se dan cuando se forman las parejas, cuando la pareja delimita su territorio, y sobre todo cuando la pareja defiende la puesta. Sólo las hembras que estén también dispuestas para la reproducción aceptan los ataques del macho, que nunca llegan a consumarse. Solo la hembra elegida penetra el territorio.
El pez ángel se distingue por la complejidad de su comportamiento reproductivo, desde la competencia por el territorio y las parejas sexuales, el cortejo, el apareamiento, hasta el cuidado de las crías por parte de sus padres. En esta especie, ambos miembros de la pareja están involucrados en cuidado de los alevines, sobre todo durante la fase inicial de cría. Las parejas de pez angel podrían considerarse monógamas, ya que los individuos tienden a aparearse con un solo compañero. Sin embargo, es probable que no mantengan una estricta monogamia ya que los machos tienden a abandonar las hembras. De hecho, se ha determinado que en condiciones semi-naturales, después de tres ciclos de apareamiento, la pareja cambió de compañeros. Bajo condiciones experimentales, en cambio, las parejas cambian de compañero después de cada ciclo de cría.
La preferencia sexual de las hembras depende de la agresividad o sumisión de los machos. Los machos más grandes, más agresivos y con experiencia reproductiva previa obtienen nuevas oportunidades de apareamiento, mientras que los machos sumisos son rechazados. De hecho, el número de larvas sobrevivientes luego de cada ciclo de apareamiento está positivamente asociado con el grado de agresividad, tamaño y experiencia previa de los machos. Durante el apareamiento, los peces son agresivos hacia los intrusos en presencia de la pareja, lo que tiende a proteger el vínculo durante cada ciclo. En el intervalo entre los ciclos de apareamiento, la pareja no muestra agresión hacia los intrusos, lo que confirma que el pez angel es una especie monógama en serie.
Los huevos de los peces ángel son adhesivos y la hembra los coloca sobre plantas o rocas. En el momento del desove, el macho presenta un espermiducto corto, terminado en punta ligeramente inclinado hacia delante y en la hembra se observa un oviducto un poco más largo, grueso y redondeado, inclinado hacia atrás. Los miembros de la pareja limpian una superficie plana para depositar los huevos; normalmente una hoja grande, una piedra plana o incluso un lado del acuario. Suelen depositar más de 200 huevos; si son pequeñas, alrededor de 150. Algunos ejemplares muy desarrollados pueden desovar hasta 350 huevos.

 Acuariofilia

Acuario adecuado

La temperatura a la que debe estar este tipo de pez es entre unos 24 °C y 28 °C.
Este pez, es muy “sociable”, por lo que le gusta estar en compañía de otros peces, aunque no sean de su misma especie, pero hay que tener en cuenta que se trata de un pez de alimentación omnívora, y como es lo usual en acuarios tropicales, se debe evitar el mezclarlo con especies que difieran mucho en tamaño; aunque es raro, si sus compañeros de acuario son menores que él, optará por comérselos.
Requiere acuarios altos ya que gusta del nado vertical y aguas claras de pH de 6.8. Se les debe renovar el agua una vez por semana un 20% y su acuario debe poseer una filtración moderada (caudal de la filtración: 4 veces el tamaño del acuario por hora). Para un adecuado entorno, el tamaño del acuario debe ser de 50 litros por ejemplar. debe ser mantenido en cardúmenes de 5 ejemplares como mínimo, por lo que se requieren acuarios de 250 litros en adelante.

 Alimentación

La correcta alimentación tiene una influencia decisiva en el crecimiento potencial y en la reproducción del pez ángel en el acuario. Los alimentos vivos son, este sentido, una mejor fuente de alimentación que los alimentos secos preparados que se adquieren en los comercios. Se ha comprobado que los escalares alimentados exclusivamente con Daphnia pulex producen desoves mas frecuentes y más grandes, con una mayor supervivencia de los alevines, que los alimentados exclusivamente con un producto comercial en escamas secas.

 Reproducción

Su reproducción es algo más trabajosa pero tampoco nada imposible de acometer. Las parejas se forman (son monógamos) entre grupos de escalares inicialmente solteros. Se reconocen porque comienzan a defender (territorialidad) un lado del acuario frente a los demás. Una vez ocurre eso, es conveniente separar a la pareja o dejarla en un tanque lo suficientemente grande para que no sean molestados por los demás.
En algún momento de su idilio, la hembra comenzará a poner sus huevos sobre una hoja grande (suponiendo que se tienen plantas) o sobre una superficie plana y lisa. Luego el macho los fertilizará, es importante los cuidados del agua les agrada muy limpia, y a una temperatura de 28grados centígrados permanentemente.
La eclosión de los huevos ocurrirá a las 48 horas de puestos y fertilizados, se notara una pequeña cola eclosionada del huevo, se notara sus múltiples vibraciones, ambos padres participarán de su cuidado y al quinto día estarán formados pero aun adheridos y juntos, al sexto día ya empezarán a nadar y sus padres los agarrarán con su boca y colocarán de nuevo junto con los otros, en ocasiones cambian a uno por uno, a distintos lugares del acuario. Los alevines son muy escurridizos y curiosos de modo que el cuidarlos demandará mucha atención y permanente cuidado por parte de los progenitores es importante mantener la luz de la pecera encendida en caso de que la reproducción sea en casa y apagar o poner algún tipo de bloqueo al filtro de cascada en caso de tener para así evitar que el filtro mate a los alevines.
Es usual que muchos de ellos se pierdan. Estarán sobre la hoja sobre la que han eclosionado mientras su padre los cuida de cerca. La hembra estará algo más lejos encargada de recoger con la boca a los que se aventuren más allá. Todo un espectáculo. Se les debe alimentar con Artemia salina recién eclosionada o preparados para crías de alimento seco fácilmente adquiribles en tiendas de mascotas.
Para una mayor sobrevivencia de los alevines se recomienda al séptimo día retirarlos del cuido de sus padres y colocarlos aparte, para una mejor alimentación, es primordial que el agua sea de la misma pecera donde nacieron y se mantenga con una buena oxigenación pero cuidado no demasiado porque podría matarlos, además es importante colocarle unas gotas de azul de metileno para así evitar hongos inoportunos y alimentarlos dos veces al día con artemia salina viva filtrada y lavada para evitar la mezcla de aguas salada y dulce , cada vez que se alimentan retirar el residuo de comida del estanque y los alevines que mueren porque no todos sobreviven. La higiene y su tiempo es primordial en el cuido, luego de un mes empezaran a obtener la forma y se puede empezar a alimentar con alimento comercial
El desove de huevos lo harán cada 15 días aproximadamente en condiciones antes mencionadas, es importante que al menos una vez de por medio que dejen que sus padres los críen para evitar así, traumas y no vuelvan a desovar.

4 comentarios:

  1. Como luedo saber si tengo un escalar macho o hembra? Y los plecostomus?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es complicado para el principiante, se puede distingir por los organps sexuatess en la epoca de celo, los machos tienen el organo reproductor puntiagudo pero es muy complicqdo dustinguirlos en ejenplares jovenes .desconozco como de distingen el sexo de los plecos pero no es necesario ya k no se suelen reproducir en acuarios

      Eliminar
    2. Tambien se pueden distingir por el abultamiento de la cabeza y por el angulo del abdomen ,cuando pueda hare un apartado especifico

      Eliminar
  2. Estos son unos d mis favoritos. me encantan las fotos

    ResponderEliminar