hola buenos dias

Espero que todos mis consejos, anecdotas y datos os sean utiles para buestro acuario ya que yo soy un acuarista más, si tenis dudas o algún dato interesante dejar un comentario :)

sábado, 29 de diciembre de 2012

eutanasia

Se que se trata de una palabra poco agradable, yo soy un amante de los animales pero hay casos en los que su salud no se puede mejorar y lo mejor es sacrificarlos, puede resultar muy difícil sacrificar a un animal que a compartido un cierto tiempo contigo y al que le has tomado cariño.
yo e realizado la eutanasia en peces solamente una vez y resulto muy frustran te, se trataba de tres peces, uno de ellos llevaba con migo casi tres años y los otros dos sobre cinco meses, yo me sentí incapaz de hacerle eso a tres seres vivos que eran como parte de la familia, pero lo hacia por su bien.
consulte con el dueño de la tienda de animales de si su enfermedad causada por un repentino error en el agua tendría cura, estaba dispuesto a hacer lo que fuera pasa salvar a esos seres de apenas el tamaño de un cacahuete, me dijo que morirían tarde o temprano pero que estarían sufriendo el resto de sus vidas y que debería considerar la eutanasia, yo no me sentía capaz d hacer semejante gesto ya que me considero un joven ecologista.
Me plantee que lo hiciera mi hermano pero no podía hacerles eso sin apenas despedirme por lo que en una tarde, cuando cambiaba el agua del acuario  LLENE UNA  BOLSA CON AGUA DEL ACUARIO, LE AÑADÍ UN POCO DE SAL, LA CERRÉ CON UNA GOMA , ME DESPEDÍ CON UN BRAZO EN EL PECHO Y LOS INTRODUJE EN UN CAJÓN DEL CONGELADOR DURANTE UNAS HORAS...Se me hizo muy difícil hacerlo mirándoles a los ojos pero lo hice sabiendo que lo hacia por su bien.
Solo os pido que tengáis en cuenta que también son seres vivos, despediros con cariño y procurar que vivan sin estrés sus últimos momentos de vida.

domingo, 11 de noviembre de 2012

molly

El Pez Molly
El término "molly" se refiere a un grupo de peces, actualmente incluidos dentro del genero Mollienisia sp. y que se clasifican como pertenecientes al género Poecilia sp. Pertenecen a la familia Poeciliidae, y comparten caracteres comunes con otras especies pertenecientes a esta como la boca dirigida hacia arriba. Tres son las especies que más habitualmente podemos encontrar en los comercios:
  1. P. sphenops: es el más común y barato de todos los mollys. Los machos pueden medir hasta 6 cm. y las hembras pueden alcanzar los 8 cm. Se diferencia de las otras dos especies porque su aleta dorsal está mucho menos desarrollada.

  2. P. latipinna: con una aleta dorsal muy desarrollada (en especial en los machos) y de forma rectangular cuando está desplegada. Los machos pueden medir hasta 8 cm., y las hembras pueden llegar a los 10 cm.

  3. P. velifera: es la especie con mayor desarrollo de la aleta dorsal, su aleta es mayor y con más radios que la de P. latipinna, y además, su parte más craneal es de forma triangular cuando se despliega, de tal forma que la aleta tiene la parte trasera bastante más baja que la delantera.
Existen múltiples variedades de color y de forma de aletas en todas las especies, e incluso se ha seleccionado una forma denominada molly balón con un cuerpo mucho más corto y un abdomen muy abultado.

El dimorfismo sexual es claro, los machos poseen la aleta anal modificada a modo de órgano copulador (gonopodio). Además en el caso de P. latipinna y P. velifera, la aleta dorsal está mucho más desarrollada en los machos que en las hembras.

Distribución:
  • Poecilia sphenops está ampliamente distribuida por los estuarios de México, grandes zonas de América Central y las aguas más septentrionales de América del Sur.
  • P. latipinna puede encontrarse desde las regiones costeras de la zona sudeste de Estados Unidos hasta la península de Yucatán en México, ha sido introducida en varias regiones de los Estados Unidos (California, Nevada...) y Hawaii.
  • P. velifera se encuentra únicamente en la península del Yucatán.
Temperatura:

Las especies de molly P. sphenops y P. latipinna son capaces de soportar un muy amplio rango de temperaturas, que van desde los 18º a los 28º C. P. velifera es menos tolerante en lo que a temperaturas se refiere, y la gusta más el calor. Las temperaturas para esta especie deberían mantenerse entre los 25º y los 28º C

Agua:

Los mollys son peces que se sienten a gusto en aguas con un Ph. alcalino. El rango aceptable sería entre 7 y 8. Respecto a la dureza del agua siempre ha existido una cierta polémica entre los criadores, aficionados, etc., respecto a si los mollys necesitan la adición de sal marina al agua. En su medio de origen las especies de molly habitan en aguas salobres, y se han encontrado incluso ejemplares en mar abierto a no mucha distancia de las costas. Los peces acostumbrados a vivir en aguas salinas que son trasladados a acuarios de agua dulce pierden vitalidad y color, y terminan por enfermar. Sin embargo no está tan claro que después de varias décadas criándose en cautividad sea necesaria la adición de sal a los acuarios en los que han de vivir mollys. Lo que está claro es que los mollys van a necesitar siempre para vivir aguas duras o muy duras, la dureza total del agua no debería ser nunca inferior a 5º dGH en un acuario que vaya a albergar a estos peces. La cantidad de sal a añadir varía desde los que recomiendan añadir una cucharadita de sal por cada cuatro litros de agua a los que recomiendan la misma cantidad pero cada diez litros de agua (o un litro del agua de mar por cada 50 de agua dulce). No debemos de usar sal común para "salinizar" el agua para los mollys. Carece de elementos que les resultan indispensables. Podemos usar sales comerciales para preparar agua de mar.

platy(Xiphophorus maculatus)

Platy

Introducción
El simpático Xiphophorus maculatus habita en la zona meridional de México, Guatemala y Honduras. Los platys pertenecen a la familia Poeciliidae, de los Poecilidos, que comprende algunos de los peces más populares en los acuarios. La mayoría con colores muy vistosos y de actividad muy intensa, cualidades que sumadas a su pacífico comportamiento, hacen del platy el típico pez de las peceras que se regalan a los niños y uno de los peces preferidos por infinidad de aficionados. Este pez es de forma muy variable pero parecida a la Portaespada, aunque falta sin embargo la característica prolongación de la parte inferior de la aleta caudal.
 
Características
Los platy llegan a medir hasta 6 cm. Los machos son más pequeños (5 cm) y tienen una mayor coloración. En el macho, la aleta anal se ha transformado en un órgano copulador llamado gonopodio. Las hembras son más grandes (7 cm) y tienen una coloración menos intensa.

El platy se caracteriza por tener el perfil del vientre más convexo que el dorso, la aleta dorsal es grande y posee de 10 a 12 radios espinosos. Los colores típicos de su cuerpo son combinaciones de tonos amarillento, anaranjado, verdoso o azulado y poseen un dibujo irregular formando unos puntos negros. La aleta caudal suele ser anaranjada o rojiza, mientras que el resto de las aletas son de un tono verde amarillento. Su región ventral puede ser plateada o dorada. Existen varios híbridos logrados en los acuarios, así como muy diversas variedades de color.

El platy rojo tiene el cuerpo y las aletas rojas, el platy de smoking o platy tuxedo, tiene el cuerpo rojo o verde y la parte inferior negra, el platy de oro o dorado tiene la aleta dorsal roja, la parte inferior amarilla y el vientre pálido. Los platy son peces muy resistentes, adaptables y tranquilos. Suelen ser muy pacíficos, son muy apropiados para peceras comunitarias, y su vida transcurre siempre en grupo, conviviendo en paz con otros vivíparos y caracidos mejicanos. Los machos suelen ejecutar a menudo peleas inofensivas.
 
Alojamiento
Para alojar a los platy se recomienda una pecera sobre los 40 litros. El acuario debe tener 30 cm de largo para que los peces se muevan con libertad. El agua debe ser poco dura y ligeramente alcalina y no deberá añadírsele sal. A estos especimenes se les puede mantener en un acuario provisto de iluminación intensa, fondo oscuro y densa vegetación. A los platy les gusta un estrato no demasiado alto de arena y una vegetación acuática ocupando la mitad del recipiente y cobertura no demasiado alta de plantas flotantes. Debe procederse a una renovación regular y parcial del agua. Estos peces pueden estar sin calefacción, pero se recomienda mantenerlos a una temperatura de 25°C para evitar proliferación de hongos y otros parásitos.

Temperatura: 20-27 °C
Ph: 7.0-7.5 (neutro)
Gh: 10-14 (agua medianamente dura a dura)
 
Alimentación
El platy es un pez voraz, omnívoro, que acepta una gran variedad de alimentos. Le gustan los gusanos, crustáceos, insectos, materia vegetal, comida desecada, hojuelas. Lo ideal es ir alternando los distintos tipos de alimentos. Les encantan las presas vivas, aunque no desprecian la comida desecada y los vegetales.
 
Cuidados
El platy es un pez muy prolífico, de muy fácil reproducción en un acuario comunitario. Es recomendable que el acuario de reproducción se prepare con una zona lateral con mayor vegetación, donde la hembra pueda resguardarse del resto de los peces y los alevines puedan esconderse. Su forma de reproducción es un milagro de la adaptación. Estos peces nacen perfectamente formados y no pasan por la fase de embrión dentro de un huevo en el exterior. De esta forma, reducen al mínimo el riesgo de que los huevecillos sean devorados por los depredadores.

La reproducción de los platys empieza cuando el macho exhibe sus aletas y realiza un cortejo ante la hembra. Si la hembra está receptiva, se detendrá y se quedará quieta por algunos segundos, esto permitirá la cópula y la transmisión de los espermatozoides por medio de los espermatóforos (paquete donde van los espermatozoides). Las hembras próximas al parto se caracterizan por sus vientres de gran tamaño y una extensa mancha negra en la zona ventral-anal.

Las hembras de esta especie son vivíparas. Durante la gestación hay que cambiarlas a otro acuario. Después de cuatro o seis semanas la hembra pare. En el momento del parto, la hembra se retira a un lugar apartado donde pueda refugiarse y allí pare. de 10 a 80 alevines vivos, nacen ya formados y autosuficientes. Los platys incluida su madre, tienden a comerse sus crías.

Estos recién nacidos, sólo tardan unos instantes para buscar refugio, nadando como todo un experto. La naturaleza les ha dotado de independencia desde el primer día de vida lo que les pone a salvo de muchos depredadores. Los alevines no son exigentes en su alimentación puesto que aceptan de buena gana hojuelas trituradas. Los alevines pueden alcanzar su madurez sexual pasados los 6 a 8 meses.

jueves, 8 de noviembre de 2012

barbo tigre

Puntius tetrazona

 
Puntius tetrazona
Tiger Barb 700.jpg
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Actinopterygii
Orden:Cypriniformes
Familia:Cyprinidae
Género:Puntius
Especie:P. tetrazona
Nombre binomial
Puntius tetrazona
Bleeker, 1855
Sinonimia
Barbus tetrazona (Bleeker, 1855)
Capoeta tetrazona (Bleeker, 1855)
Barbodes tetrazona (Bleeker, 1855)
Capoeta sumatraus (Bleeker, 1855)
Puntius tetrazona, vulgarmente conocido como Barbo de Sumatra, Sumatrano, barbo tetrazona o barbo tigre, es una especie de pez perteneciente a la familia Cyprinidae. Es un pez famoso en el mundo de la acuariofilia.

 

 Características y comportamiento

En la naturaleza pueden llegar a medir hasta un máximo de 7,5 centímetros de longitud, pero en el acuario suelen crecer hasta los 5 centímetros. Las hembras son algo más grandes que los machos, aunque sus aletas rojizas son mucho menos vistosas que las de éstos. Los barbos de Sumatra tienen en su cuerpo cuatro franjas verticales negras (He ahí el porqué de la palabra tetrazona). Su expectativa de vida es de 5 años.
En cuanto a su comportamiento, son peces de gran actividad y movimiento a los que les gusta curiosear y rebuscar en el acuario. Debido a su gran actividad, no es recomendable juntarlos con peces tranquilos porque les pueden producir estrés. También tienen fama de peces "comealetas", por lo que no se deben juntar con peces de aletas largas, vistosas o coloridas como los guppys, bettas o escalares. En el acuario tienen que vivir como mínimo de 8 a 12 ejemplares para que estén agusto y de esa manera no molestar a los demás habitantes (en el caso de que sea un acuario comunitario).

 Alimentación

Omnívoro. Sumamente voraz, acepta casi todo lo que le podamos ofrecer, en especial el alimento vivo, como tubifex, daphnias, artemia adulta, larvas de mosquito, etc. Devorará de inmediato el alimento balanceado en escamas. También tomará de buen agrado trocitos de carne y de lombrices. Tiene además, especial predilección por los vegetales. Al ser un gran comedor de plantas de hojas blandas como la Hygrophila, estas desaparecerán rápidamente, con la complicación de tener que reponerlas, por lo que se aconseja utilizar algún tipo de plantas de hojas duras y que no sean de su agrado, como las Anubias y el Helecho de Java, y a su vez suministrarle algún tipo de suplemento vegetal en hojuelas.

 Reproducción

No es difícil su reproducción en cautiverio, pH neutro, agua blanda ( 10 dGH ) temperatura a 26 °C y abundantes plantas. Con un acuario de 10 L aproximadamente debería ser suficiente. Se deberá colocar algún tipo de rejilla, necesaria para que los padres no se coman los huevos, ya que de lo contrario se los devorarán de inmediato. El macho puede ser extremadamente agresivo con la hembra hasta llegar a lastimarla o incluso matarla. Luego del desove, se deberá retirar a los reproductores. Los huevos se adherirán a las hojas de la vegetación y eclosionarán luego de 36 h aproximadamente. Una vez que los alevines han reabsorvido su saco vitelino, se los deberá alimentar a base de infusorios y artemia salina recién nacida. Como son tan "tragones", crecerán rápidamente, alcanzando aproximadamente 1 cm en un par de semanas.

Pterophyllum scalare


Pterophyllum scalare
Angel fish.JPG
Estado de conservación
No evaluado[1]
Clasificación científica
Dominio:Eukaryota
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Subfilo:Vertebrata
Clase:Actinopterygii
Superorden:Acanthopterygii
Orden:Perciformes
Familia:Cichlidae
Subfamilia:Cichlasomatinae
Género:Pterophyllum
Especie:Pterophyllum scalare
Nombre binomial
Pterophyllum scalare
(Schultze, 1823)
Sinonimia
  • Platax scalaris Cuvier, 1831
  • Plataxoides dumerilii Castelnau, 1855
  • Pterophillum eimekei Ahl, 1928
  • Pterophyllum altum (non Pellegrin, 1903)
  • Pterophyllum dumerilii (Castelnau, 1855)
  • Zeus scalaris Schultze, 1823
Pterophyllum scalare.
El escalar o pez ángel (Pterophyllum scalare) es una especie de pez de agua dulce perteneciente a la familia de los cíclidos. Es una especie popular en acuariofilia.

 

 Nombre común

Popularmente se le conoce como escalar, escalare o pez ángel, sin confundirlo con la familia Pomacanthidae, los peces ángel marinos. Recién en 1840 Heckel clasificó el género al que denominó «Pterophyllum» (que significa «aletas en forma de hojas»).

 Distribución y hábitat

En la naturaleza se distribuye en la cuenca del río Amazonas en el Perú, Brasil y Colombia, particularmente en los ríos Ucayali, Solimões y Amazonas, los ríos de Amapá en Brasil, Oyapoque en la Guayana Francesa y Esequibo en Guyana. Se encuentra en pantanos o terrenos inundados donde la vegetación es densa y el agua es clara o limosa. Las condiciones del agua en sus hábitats nativos van desde un pH de 6,0 a 8,0, una dureza del agua de 5 a 13 dH, y una temperatura desde 24 a 30 °C.
En la naturaleza vive en grupos gregarios en aguas medias de los cursos templados y limpios del río Tapajoz y otros afluentes de la cuenca Amazónica y del Orinoco. Este río recorre la planicie amazónica y allí es posible ubicarlos en zonas donde el agua no supera los dos metros de profundidad, rodeadas por vegetación compuesta por árboles de entre 30 y 60 metros de altura y costas cubiertas por gramíneas que al crecer el río quedan sumergidas. Alrededor de estas plantas, que crecen entre troncos y ramas de árboles caídos, se encuentran gran número de peces, entre ellos P. scalare y otro cíclido, también pacífico: Mesonauta (x Cichlasoma) festivum. En este ambiente, durante las crecidas de enero, se producen los desoves que permiten apreciar multitudes de pequeños alevines acompañados de sus padres que celosamente los cuidan de los depredadores. Su comportamiento pacífico se transforma en la actitud típica de un cíclido, profundamente territorial y agresivo, durante el tiempo que cuidan los desoves y la prole.

Comportamiento y agresiones

El pez escalar es un pez territorial sin embargo a menudo se suele mantener en conjunto con goldfish y otras especies de agua fría, y esto resulta perjudicial ya que el escalar es un pez tropical de temperaturas más cálidas que el goldfish, por lo tanto la salud y bienestar de las dos especies se ve afectada por este factor. Además el temperamento del escalar es más gregario y tiende a atacar a otros peces si se invade su territorio. Lo más recomendable es mantenerlo con especies como tetras, neones, y plecostomus.

 Descripción de la especie

El pez escalar, ha sido llamado “El Rey de los peces” por la majestuosidad que presenta su estilada forma.
Pueden llegar a vivir aproximadamente de unos 5 a 8 años.
Puede llegar a los 15 cm de longitud y se caracteriza por su esbeltez lateral; las aletas dorsal y anal son muy grandes y forman un triángulo en el aspecto general del pez. Los escalares no son peces que presenten diferencias apreciables entre los machos y las hembras. La aleta caudal también es grande, y las abdominales se han convertido en dos radios largos de hasta 8 cm.

Características reproductivas

Los individuos se escalonan de acuerdo con su nivel de dominancia. El ejemplar más grande y saludable suele ser el pez dominante que compite por los espacios, por la comida y por la pareja reproductora. Se enfrentan con las aletas muy abiertas. Las peleas aumentan en intensidad en la época de reproducción. Se dan cuando se forman las parejas, cuando la pareja delimita su territorio, y sobre todo cuando la pareja defiende la puesta. Sólo las hembras que estén también dispuestas para la reproducción aceptan los ataques del macho, que nunca llegan a consumarse. Solo la hembra elegida penetra el territorio.
El pez ángel se distingue por la complejidad de su comportamiento reproductivo, desde la competencia por el territorio y las parejas sexuales, el cortejo, el apareamiento, hasta el cuidado de las crías por parte de sus padres. En esta especie, ambos miembros de la pareja están involucrados en cuidado de los alevines, sobre todo durante la fase inicial de cría. Las parejas de pez angel podrían considerarse monógamas, ya que los individuos tienden a aparearse con un solo compañero. Sin embargo, es probable que no mantengan una estricta monogamia ya que los machos tienden a abandonar las hembras. De hecho, se ha determinado que en condiciones semi-naturales, después de tres ciclos de apareamiento, la pareja cambió de compañeros. Bajo condiciones experimentales, en cambio, las parejas cambian de compañero después de cada ciclo de cría.
La preferencia sexual de las hembras depende de la agresividad o sumisión de los machos. Los machos más grandes, más agresivos y con experiencia reproductiva previa obtienen nuevas oportunidades de apareamiento, mientras que los machos sumisos son rechazados. De hecho, el número de larvas sobrevivientes luego de cada ciclo de apareamiento está positivamente asociado con el grado de agresividad, tamaño y experiencia previa de los machos. Durante el apareamiento, los peces son agresivos hacia los intrusos en presencia de la pareja, lo que tiende a proteger el vínculo durante cada ciclo. En el intervalo entre los ciclos de apareamiento, la pareja no muestra agresión hacia los intrusos, lo que confirma que el pez angel es una especie monógama en serie.
Los huevos de los peces ángel son adhesivos y la hembra los coloca sobre plantas o rocas. En el momento del desove, el macho presenta un espermiducto corto, terminado en punta ligeramente inclinado hacia delante y en la hembra se observa un oviducto un poco más largo, grueso y redondeado, inclinado hacia atrás. Los miembros de la pareja limpian una superficie plana para depositar los huevos; normalmente una hoja grande, una piedra plana o incluso un lado del acuario. Suelen depositar más de 200 huevos; si son pequeñas, alrededor de 150. Algunos ejemplares muy desarrollados pueden desovar hasta 350 huevos.

 Acuariofilia

Acuario adecuado

La temperatura a la que debe estar este tipo de pez es entre unos 24 °C y 28 °C.
Este pez, es muy “sociable”, por lo que le gusta estar en compañía de otros peces, aunque no sean de su misma especie, pero hay que tener en cuenta que se trata de un pez de alimentación omnívora, y como es lo usual en acuarios tropicales, se debe evitar el mezclarlo con especies que difieran mucho en tamaño; aunque es raro, si sus compañeros de acuario son menores que él, optará por comérselos.
Requiere acuarios altos ya que gusta del nado vertical y aguas claras de pH de 6.8. Se les debe renovar el agua una vez por semana un 20% y su acuario debe poseer una filtración moderada (caudal de la filtración: 4 veces el tamaño del acuario por hora). Para un adecuado entorno, el tamaño del acuario debe ser de 50 litros por ejemplar. debe ser mantenido en cardúmenes de 5 ejemplares como mínimo, por lo que se requieren acuarios de 250 litros en adelante.

 Alimentación

La correcta alimentación tiene una influencia decisiva en el crecimiento potencial y en la reproducción del pez ángel en el acuario. Los alimentos vivos son, este sentido, una mejor fuente de alimentación que los alimentos secos preparados que se adquieren en los comercios. Se ha comprobado que los escalares alimentados exclusivamente con Daphnia pulex producen desoves mas frecuentes y más grandes, con una mayor supervivencia de los alevines, que los alimentados exclusivamente con un producto comercial en escamas secas.

 Reproducción

Su reproducción es algo más trabajosa pero tampoco nada imposible de acometer. Las parejas se forman (son monógamos) entre grupos de escalares inicialmente solteros. Se reconocen porque comienzan a defender (territorialidad) un lado del acuario frente a los demás. Una vez ocurre eso, es conveniente separar a la pareja o dejarla en un tanque lo suficientemente grande para que no sean molestados por los demás.
En algún momento de su idilio, la hembra comenzará a poner sus huevos sobre una hoja grande (suponiendo que se tienen plantas) o sobre una superficie plana y lisa. Luego el macho los fertilizará, es importante los cuidados del agua les agrada muy limpia, y a una temperatura de 28grados centígrados permanentemente.
La eclosión de los huevos ocurrirá a las 48 horas de puestos y fertilizados, se notara una pequeña cola eclosionada del huevo, se notara sus múltiples vibraciones, ambos padres participarán de su cuidado y al quinto día estarán formados pero aun adheridos y juntos, al sexto día ya empezarán a nadar y sus padres los agarrarán con su boca y colocarán de nuevo junto con los otros, en ocasiones cambian a uno por uno, a distintos lugares del acuario. Los alevines son muy escurridizos y curiosos de modo que el cuidarlos demandará mucha atención y permanente cuidado por parte de los progenitores es importante mantener la luz de la pecera encendida en caso de que la reproducción sea en casa y apagar o poner algún tipo de bloqueo al filtro de cascada en caso de tener para así evitar que el filtro mate a los alevines.
Es usual que muchos de ellos se pierdan. Estarán sobre la hoja sobre la que han eclosionado mientras su padre los cuida de cerca. La hembra estará algo más lejos encargada de recoger con la boca a los que se aventuren más allá. Todo un espectáculo. Se les debe alimentar con Artemia salina recién eclosionada o preparados para crías de alimento seco fácilmente adquiribles en tiendas de mascotas.
Para una mayor sobrevivencia de los alevines se recomienda al séptimo día retirarlos del cuido de sus padres y colocarlos aparte, para una mejor alimentación, es primordial que el agua sea de la misma pecera donde nacieron y se mantenga con una buena oxigenación pero cuidado no demasiado porque podría matarlos, además es importante colocarle unas gotas de azul de metileno para así evitar hongos inoportunos y alimentarlos dos veces al día con artemia salina viva filtrada y lavada para evitar la mezcla de aguas salada y dulce , cada vez que se alimentan retirar el residuo de comida del estanque y los alevines que mueren porque no todos sobreviven. La higiene y su tiempo es primordial en el cuido, luego de un mes empezaran a obtener la forma y se puede empezar a alimentar con alimento comercial
El desove de huevos lo harán cada 15 días aproximadamente en condiciones antes mencionadas, es importante que al menos una vez de por medio que dejen que sus padres los críen para evitar así, traumas y no vuelvan a desovar.

paracheirodon innesi

Paracheirodon innesi



 Neonka obecna paracheirodon innesi.jpg

El tetra neón (Paracheirodon innesi) es una especie de pez actinopterigio carácido originario del oeste de Sudamérica. Es una especie muy apreciada en acuariofilia. Apreciados por su carácter pacífico, su llamativo colorido y sus desplazamientos en cardumen, dan movimiento y vida a todo acuario.
En su mismo género se encuentra una especie muy similar, también popular en acuariofilia: el Tetra cardenal (Paracheirodon axelrodi). De todos los que se pueden observar en los acuarios, los neones son reproducidos en un 80% en cautiverio para su posterior comercialización, mayormente en Hong Kong y otros sitios del sudeste asiático, en tanto que los cardenales son capturados en un 99,9% de su hábitat natural.Es una de las especies más apreciadas por aquellos que desean recrear un biotopo amazónico.

Hábitat natural
Curso principal del Río Amazonas y tributarios en Brasil, Colombia y Perú. Además en Brasil: ríos Tapaua, Purus y Salimoes. En Colombia: río Loreto. En Perú: ríos Putumayo y Ucayali. En su hábitat, el agua en que se hallan estos peces, es bastante oscura, algo así como del color del té, debido a la alta concentración de taninos y hojas muertas que se precipitan al agua, no obstante es clara y límpida. Además el agua en estas regiones es muy blanda, esto sucede debido a que los taninos disueltos por la descomposición de la vegetación, capturan el calcio que se deposita en el lecho rocoso. Además provocan que la acidez descienda por debajo de niveles de pH 4.5 y 5.5 Algo llamativo para los biólogos, es que la concentración de Hierro y otro tipo de metales disueltos en el agua es muy alta, justamente debido a la acidez de la misma. Sin embargo, esto parece no afectarles en lo más mínimo a los Tetras, mientras que para otras especies sería fatal. Otra particularidad es la perfecta adaptación del Neón y el Cardenal a hábitats con niveles casi nulos de Hierro como sería normal en un acuario comunitario, sin que esto afecte su estado de salud.

Alimentación
Omnívoro. Aunque no muy voraz y un tanto tímido a la hora de alimentarse, acepta todo tipo de alimento balanceado en hojuelas y complemento vegetal. Tiene especial predilección por el alimento vivo, como artemia salina, tubifex, larvas de mosquito, daphnias y pequeños gusanillos. También toma alimento liofilizado. Habrá que tener en cuenta que su boca es muy diminuta al momento de alimentarlos. Este pez no toma lo que cae al fondo, por lo que se deberá tener especial cuidado de que no haya demasiados sobrantes, o bien incorporar Corydoras al estanque, ya que el exceso de aquél, podría deteriorar la calidad del agua, provocando que su estado de salud se deteriore.

 Acuario apropiado

Paracheirodon innesi (aka).jpg
Es fundamental tener en cuenta algunas cuestiones relacionadas con las características físico - químicas del agua antes de introducir Tetras en nuestro acuario, debido a que esta especie es más bien exigente con las mismas. Recipiente de al menos 80 / 100 litros, con poca iluminación, o bien oscurecido con abundantes plantas flotantes, ya que como se dijo antes, en la Naturaleza, viven en aguas oscuras. Otro factor fundamental, es que el nivel de acidez del agua ronde un pH de 5.5 o 6.0 como máximo, ya que de lo contrario serán susceptibles a enfermedades. Lo ideal será acidificar con turba. Agua blanda, con una dureza no mayor a 7 dGH. (dureza ideal: 1 o 2 dGH ). Si la misma es excesiva, en este pez se manifiesta una enfermedad llamada calcionefrosis es decir una disminución o paralización de la función renal por las sales de calcio. Cuando esto ocurre, el pez muere irremediablemente a los pocos días de presentar los primeros síntomas. En su hábitat natural la presencia de calcio es prácticamente imperceptible, y la de sodio, nula. La temperatura deberá oscilar entre los 21 °C y 25 °C. No es conveniente mantenerlos a temperaturas menores, ya que se alterará su conducta normal, tornándose mas pasivos y hasta inapetentes. Es de vital importancia ofrecerles un ambiente óptimo para su desarrollo y vida en el medio artificial que le hemos creado. Si los factores antes mencionados no se respetan, su equilibrio biológico se ve afectado y las enfermedades oportunistas harán lo suyo. Esta especie es particularmente sensible a un protozoo llamado Plistophora hyphessobryconis. La franja de color del pez tiende a desaparecer, sufren de escoliosis, lo cual los obliga a nadar cabeza abajo constantemente, sin poder alimentarse, enflaqueciendo rápidamente y muriendo en pocos días. El mejor tratamiento para esta enfermedad parece ser: cada 30 litros de agua la administración de 500 mg. de Metronidazol, asociado a Azul de Metileno a razón de 3 gotas cada 5 litros durante una semana. Bajar el pH a 5.0 Esta enfermedad suele ser contagiosa, por lo que habrá que tratar a todos los inquilinos del recipiente. Previamente, se habrán de retirar los ejemplares visiblemente afectados y ponerlos en cuarentena en el acuario hospital. Desinfectar bien no solo el acuario original sino también todos los elementos del mismo. Se recomienda grava oscura, no solo para imitar el sustrato natural del lecho de los ríos de donde son originarios, sino también porque esto último resalta visiblemente el bello colorido natural de estos peces.

Comportamiento

Neonfische.jpg
Sociable y muy pacífico, ideal para cualquier acuario comunitario Estos peces deben vivir en grupos de al menos 12 individuos, ya que poseen un orden jerárquico como todo pez de cardumen. En éste caso, el o los ejemplares dominantes, van en el centro, mientras que los que protegen al líder nadan en la parte exterior. Si solo tenemos 4 o 5 Tetras en nuestro acuario, los dominantes se pondrán agresivos con los demás integrantes del cardumen al sentirse desprotegidos, lo que los mantendrá en permanentemente estrés.

Reproducción

Obtener cría de tetra en cautiverio, es bastante complicado aunque no imposible. De hecho, como se detalla al principio de ésta página, los Tetra cardenal que se venden en comercios del ramo, son provenientes de capturas en su hábitat natural, ya que la reproducción del mismo se complica demasiado como para que sea comercialmente viable. Muy distinta es la reproducción del Tetra neón, ya que con un poco de paciencia y el suficiente conocimiento del tema, podremos tener la satisfacción de llevarla a término con éxito. Sin embargo habrá que tener en cuenta todos ( y no solo algunos ) de los factores que se detallarán a continuación para lograrlo:
  1. Disponer de un acuario de unos diez L aproximadamente con alguna planta artificial y una malla fina para que pasen los huevos y los padres no puedan comérselos, ya que de no tomar esta precaución, los devorarán de inmediato. Instalar un aireador que produzca burbujas, aproximadamente dos por segundo.
  2. Agua muy blanda: no más de 2 dGH, ph entre 5.0 y 5.5, temperatura entre 26 y 27 °C
  3. Recipiente oscurecido. Ya sea en una habitación sin iluminación o con una luz indirecta muy tenue. Conviene tapar los cuatro costados de la pecera con algún papel oscuro o negro.
  4. Luego de seleccionar a la pareja, la cual deberá tener dos días de ayuno para que no alteren la perfecta higiene del recipiente con sus heces. Se los introduce en horas de la tarde. Por la noche observar si hay huevos con una linterna de baja potencia o iluminar indirectamente. La luz directa sobre los huevos, hará que éstos desarrollen hongos y no lleguen a eclosionar.
  5. De obtener buenos resultados, retirar a los padres y la malla protectora.
Los alevines nacerán a las 24 h de la puesta, y llegarán a nadar a los 5 días. Luego de que hayan consumido el saco vitelino, alimentar con infusorios durante los primeros días y luego con naupilos de artemia. Se deberá tener especial cuidado en retirar paulatinamente los papeles que protegen dicho acuario de la luz, ( uno cada 24 o 48 h ) ya que los alevines son lucífugos. Antes de pasarlos al acuario comunitario, se deberá esperar a que tengan un tamaño respetable, de lo contrario los demás habitantes del recipiente podrían verlos como alimento.

Expectativa de vida

Pueden vivir entre 6 y 7 años.

un poco sobre coridoras

Corydoras

 
 
Corydoras
Rango temporal: Paleoceno tardío - Presente
Corydoras aeneus 2.jpg
Corydoras aeneus
Clasificación científica
Dominio:Eukaryota
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Subfilo:Vertebrata
Clase:Actinopterygii
Orden:Siluriformes
Familia:Callichthyidae
Subfamilia:Corydoradinae
Tribu:Corydoradini
Género:Corydoras
Especies (154)
Véase el texto
Corydoras es un género de peces Actinopterigios Siluriformes de agua dulce que aparecieron en el Paleoceno y sobreviven hasta el presente. Muchas especies de este género son frecuentemente empleadas en acuariofilia.
 
 

 


 Nombres vulgares

En acuarismo son frecuentemente denominados: corys, coridoras, limpiafondos, barrefondos, o tachuelas.

 

Distribución

Estos peces tienen una amplia distribución: desde el este de los Andes hasta las costas del Océano Atlántico, y desde Colombia y Trinidad hasta el centro de la Argentina. Ocupan una amplia red de hábitats, desde ríos y lagos a pantanos y estuarios.

 Descripción

Estos peces carecen de escamas, por el contrario, poseen dos hileras de placas a lo largo del cuerpo. Su característica más notable son los seis barbillones que poseen alrededor de su boca. También poseen una pequeña aleta adiposa, del mismo modo que numerosos carácidos. Son peces muy resistentes: sobreviven en aguas con poco oxígeno en las épocas de sequía, pues respiran directamente aire atmosférico, e incluso pueden arrastrarse por tierra, si es necesario.

 Especies



Usos

Muchas especies de este género son frecuentemente empleadas en acuariofilia con un doble objetivo: la belleza estética que pueden aportarle al acuario y, principalmente, para que cumplan la tarea de eliminar del fondo los restos de alimento que se hayan depositado allí. Una cualidad valiosa es ser totalmente inofensivos para otros peces.

¿ Que es un acuario ?

Acuario (recipiente)

 
Acuario tropical de agua dulce de biotopo amazónico.
Un acuario es un recipiente capaz de contener agua, con al menos una de sus caras de algún material transparente, generalmente de vidrio o metacrilato, dotado de componentes mecánicos, que hacen posible la recreación de ambientes subacuáticos, de agua dulce, marina o salobre para albergar vida, como peces, invertebrados, plantas, etc. La ciencia que estudia este entorno se llama acuarología, para un uso alimentario, acuicultura, y con fines decorativos, acuariofilia.
El diseño más básico de acuario es de planta rectangular, realizado a partir de vidrios sellados con silicona neutra.
Un acuario se diferencia de una pecera en el nivel de recreación de ambiente necesario, tanto por la parte biológica como por la estética.
Una pecera es una esfera de cristal con un agujero circular en la parte superior, y fondo plano, conteniendo agua y peces. Las condiciones ambientales no están controladas, el agua debe ser sustituida cada cierto tiempo por agua sin cloro, al no poseer ningún sistema técnico de depuración. En estas condiciones generalmente sólo sobreviven especies robustas, como carpas doradas o luchadores siameses.
Acuario marino de arrecife
El acuario tiene las condiciones ambientales estables y controladas, y es adecuado para el tipo de los organismos que van a vivir en él.
Los acuarios pueden recrear un arrecife marino, dotados de sistemas de iluminación especiales, bombas de agua y aire, generadores de olas, filtros físicos, biológicos y químicos, control de temperatura, dosificadores de elementos traza, reactores, medidores de parámetros, etc.

Historia y desarrollo

 Etimología

El koi ha sido criado en estanques decorativos durante siglos en China y Japón.
La palabra acuario proviene del latín aqua, que significa agua, más el sufijo -rium, que significa “lugar” o “edificio”.

 Prácticas antiguas

El cuidado de peces en entornos cerrados o artificiales, o acuariofilia o acuicultura, es una práctica con un profundo arraigo en la historia. Los sumerios antiguos eran conocidos por mantener peces en estanques, antes de su consumo. Se cree que la reproducción selectiva, en China, de la carpa, que derivó en los hoy populares koi y carpa dorada, comenzó hace más de 2000 años. Se han encontrado descripciones del pez sagrado Oxyrhynchus en el arte egipcio antiguo. Los chinos disfrutaban de los peces de colores en recipientes cerámicos grandes durante la dinastía Song.

 

 Finalidad

Un acuario deberá intentar proporcionar a sus habitantes un biotopo adaptado a sus necesidades, en cuanto a agua, temperatura, espacio, etc.
Según el objetivo deseado, el acuario puede ser decorativo, científico, de cría, etc.

 

Tipos

Acuario casero comunitario con diferentes peces y plantas
Los acuarios se dividen, de acuerdo a la concentración de sales minerales en el agua, en:
  • Acuarios de agua dulce (concentración salina de < 0,5%), que simula un ambiente lacustre o fluvial;
  • Acuarios de agua salada (concentración salina de 5%-18%), que simula un ambiente marino u oceánico; y
  • Acuarios de agua salobre (concentración salina de 0,5%-5%), que simula los ambientes intermedios en cuanto a concentración salina, como por ejemplo albuferas o estuarios.
La acuariofilia distingue varios tipos de acuario de acuerdo a su finalidad:
  • Acuario comunitario : donde viven peces y plantas de diversas especies, independientemente de su lugar de origen. Obviamente se agrupan teniendo en cuenta que las características ambientales que precisan son las mismas.
  • Acuario de especie individual o específico : son acuarios destinados a la cría de una determinada especie de pez. Se diferencia del acuario de cría en que no tiene fines de selección de raza o comerciales.
  • Acuario de biotopo : donde están reunidos peces y plantas que pertenecen a un mismo hábitat, con el fin de recrear un determinado ambiente.
  • Acuario de reproducción – sus condiciones ambientales tratan de facilitar la reproducción de una o varias especies de peces.
  • Acuario de cría - destinado a la cría de una sola especie de pez por motivos de selección de raza o con fines comerciales.
  • Acuario holandés - es un tipo especial de acuario, que tiene su origen en los años 70. Prevé un gran cultivo de plantas acuáticas, que cubren casi todo el tanque; a menudo no tiene presencia de peces, ya que las plantas son el principal atractivo. Hoy, esta denominación se encuentra en desuso. Este tipo de acuarios suelen denominarse simplemente “acuarios plantados”, respecto de los cuales ha tomado gran fuerza en los últimos años el “paisajismo acuático”, actividad que consiste en crear paisajes sumergidos, a través de diseños logrados con la distribución, al interior del acuario, de diversas especies vegetales.
Existen tres tipos de acuarios de acuerdo a la temperatura del agua:
  • La pecera, descrita anteriormente; es relativamente difícil de mantener, pues está desprovista de climatización y normalmente también de filtración; la temperatura varía según las estaciones. Se suelen poblar de carpas doradas, aunque estas necesitan 40 L por pez, y mucho oxígeno. Estas peceras tienen la superficie de intercambio de gases muy pequeña, por lo que los peces pueden morir. Últimamente hay peceras esféricas dotadas de filtro y calentador, pero no son adecuadas para peces, ya que al tener los cristales curvos, deforman lo que ven los peces, dañando su visión; además se ha demostrado que los peces se orientan principalmente por las vibraciones del agua, y estas peceras devuelven las vibraciones distorsionadas al pez, estresándolo.
  • El acuario de agua fría; la temperatura oscila entre 18 y 22 °C aproximadamente. Durante los meses de invierno, una resistencia eléctrica impide que la temperatura baje por debajo de los 15 °C. Se utiliza sobre todo para albergar peces exóticos resistentes.
  • El acuario tropical; es indiferente la concentración salina del agua, puede ser tanto dulce como salada o salobre. El agua es calentada por un sistema de termorregulación. La temperatura fluctúa entre 23 y 28 °C aproximadamente, gracias al uso de resistencias eléctricas, y es regulada por un termostato.

 Ubicación e instalación del acuario

Acuario de agua dulce comunitario (se pueden observar los accesorios).
En primer lugar se ha de definir el lugar donde se ubicará el mueble que sustentará el acuario; no es recomendable ubicarlos en lugares muy asoleados o con gran iluminación, pues las algas proliferarán y por ende algunas pestes algáricas.
La ubicación ideal es un lugar con luz indirecta. El acuario no debe ser ubicado en pasillos, lugares transitados o con mucho ruido ambiente, ya que los peces se estresarían constantemente.
Un acuario bien ubicado no solo proporcionará una vida apacible a los peces, sino que proporcionará un singular y atractivo elemento decorativo doméstico.
El mueble que sustenta el acuario es de importancia vital; ha de ser firme y capaz de sustentar el doble del peso final que tendrá todo el sistema. Un acuario de 100 L más accesorios, arena, etc., puede llegar a pesar holgadamente unos 140 kg. Este factor debe tenerse muy en cuenta cuando el mueble-acuario se mueve para realizar aseo en sus inmediaciones. Idealmente se debe mover lentamente y cuando se realizan los cambios de agua.
Obviamente hay que tener en cuenta que en las proximidades se debe tener enchufes eléctricos para hacer funcionar los sistemas, y el suministro de agua potable.

 Accesorios

Sistema de filtración en un acuario típico: (1) Entrada. (2) Filtración mecánica. (3) Filtración de carbono activo. (4) Medio de filtración biológica. (5) Salida a la reserva.
Es posible conservar peces vivos un cierto tiempo en un poco de agua sin ninguna ayuda tecnológica, pero la esperanza de vida del pez será corta.

 Filtración

Es vital que el agua del acuario circule, se quiten las impurezas y esté biológicamente depurada. Para hacer esto se utiliza una bomba de agua que abastezca correctamente el material filtrante para la filtración mecánica, así como para la desintoxicación biológica por la acción de bacterias y la eliminación del cloro por medio de materiales absorbentes (como carbón activo).

 Iluminación

Con el fin de ver bien los peces, darles un biorritmo diario y de asegurar la fotosíntesis de las plantas, es necesaria la iluminación, la cual también afecta el crecimiento de los peces.
El método aparentemente más simple es el de utilizar la luz del sol, pero esto tiene numerosos inconvenientes: hace crecer las algas filamentosas por la falta de control de la intensidad luminosa, los peces tienen colores más apagados, etc.
Se recomienda luz de tubo fluorescente de tipo luz de día o equivalente; no usar luz blanca o luz de bajo espectro. Jamás usar luz UV o infrarroja. Lo importante para iluminar correctamente un acuario es calcular la ratio vatios por litro, siendo adecuado para los acuarios de agua dulce de 0,4 vatios por litro de agua y de 0,6 para los de agua salada. Por ejemplo, para un acuario de 60 L con plantas, necesitaremos una lámpara de 24 W.
Las lámparas se regulan habitualmente con un temporizador, iluminando durante unas 10 a 12 horas por día.
En acuarios plantados lo mejor es utilizar lámparas fluorescentes hortícolas u otras lámparas especiales, adaptadas a las necesidades de las plantas tanto en calidad como en cantidad.

Climatización

Para recrear la alta tempratura del agua nativa de los peces tropicales se tienen que utilizar sistemas de climatización compuestos de una resistencia calentadora y de un termostato.
Un acuario de agua dulce funciona entre 21-27 °C, dependiendo de las especies. Jamás tomar un pez con la mano, estos virtualmente se “quemarán” con el calor de la palma de la mano.
En el caso de peces de agua fría, el procedimiento es inverso: es preciso utilizar un sistema de refrigeración.

Suministro de aire

En el mercado existen varios sistemas que proporcionan una corriente continua de aire al agua del acuario, como el de la bomba de diafragma o el recirculador tipo Venturi, que son ideales para mantener oxigenada el agua, oxidando los nitritos producidos y convirtiéndolos en nitratos, que son menos nocivos.

 Preparación del Biotopo

 Suelo

El suelo del acuario se suele recubrir de grava fina. Algunos centímetros son suficientes para permitir la fijación de las plantas.
En el caso del agua dulce, se deben evitar las sustancias calizas, mientras que el acuario de agua de mar se dotará de arena coralina, que permite estabilizar la calidad del agua.
Conviene prescindir de las arenas artificiales, así como de las piedras pintadas. No es conveniente utilizar arena porque dificulta las tareas de mantenimiento, además de que se comprime con el tiempo, evitando que las raíces de las plantas se desarrollen, y tiende a mantenerse en suspensión, dando al agua un aspecto turbio.

 Agua

Un acuario marino.
El agua puede ser la del grifo, a condición de que se modifique según las necesidades de los organismos que lo habitan, neutralizando el cloro y los metales pesados.
  • Los peces de agua muy dulce (cuenca del Amazonas, por ejemplo) necesitan, generalmente, agua blanda (con un contenido muy escaso de sólidos disueltos) y ácida. El agua se puede ablandar mediante un filtro de ósmosis inversa, mientras que para acidificarla se emplean diversos productos químicos o se coloca una pequeña cantidad de turba en el sistema de filtración del acuario. Si el acuario es plantado también se puede conseguir un descenso en el pH si se adiciona CO2.
  • Los peces de aguas duras (lago Malaui, por ejemplo) requieren un aporte de sales especiales. La adición de piedras calizas puede ser una solución.
  • Los peces de agua salada necesitan un suplemento de sal, preferentemente añadido a un agua correctamente depurada, por ejemplo por ósmosis.
En el caso de un agua del grifo clorada o que contenga metales pesados, existen en el mercado productos neutralizantes que pueden mejorar su calidad. Es igualmente posible evacuar el cloro dejando reposar el agua en un recipiente abierto algunos días antes de su utilización.

 Decoración

Todas las clases de decoraciones son posibles.
Hay que dar preferencia a los materiales naturales o de apariencia natural: corcho, raíces de turbera, etc. En relación a las raíces de turbera, puede ser conveniente hervirlas antes de ponerlas en el agua para liberarlas de posibles taninos que pudieran enturbiar el agua.
Ciertas especies de peces aprecian el poder esconderse (la locha payaso, por ejemplo) o utilizan su medio para poner y proteger sus huevos. Es conveniente entonces realizar escondrijos con piedras (se puede utilizar también medio coco, un bote de flores, etc., de antemano bien limpiados).
El cristal de la parte trasera del acuario puede ser enmascarado por una decoración de poliéster resinado-enarenado, o por un póster que represente una foto de acuario, con el fin de aumentar el efecto de profundidad.

Plantas

Las numerosas especies de plantas se suelen comercializar en las tiendas especializadas. Desconfíe de las plantas capaces de mantenerse derechas fuera del agua: a menudo se trata de plantas no acuáticas que se han “sumergido” por su valor estético (a menudo plantas con rayas blancas o rojas). A pesar de esto, la mayoría de las plantas utilizadas en acuarios plantados se adaptan a ambos estados, sumergido y emergido, adaptando sus hojas a uno u otro estado.
Antes de introducir las plantas al acuario se deben sumergir unos minutos en una solución desinfectante, como por ejemplo permanganato de potasio o una solución de 5% de hipoclorito de sodio (lavandina o lejía), para eliminar los huéspedes perjudiciales que puedan portar, como caracoles e hidras.
Algunas de las plantas más fáciles de mantener son: Ceratophyllum demersum, Hygrophila polysperma, Echinodorus amazonicus, Echinodorus horizontalis, Sagittaria subulata o Microsorum pteropus, entre otras.
Sin embargo, existen plantas bastante complicadas de mantener, como pueden ser Cabomba furcata, Alternanthera reineckii, Hemianthus callitrichoides Cuba, y Aponogeton madagascariensis (la mayoría de estas son plantas de color rojo que requieren mayor cantidad de luz, especialmente de mercurio halogenado HQI).
La adición de CO2 se ha vuelto común como medio de fertilización y aporte del CO2 necesario para la fotosíntesis. Se recomienda la adición de CO2 en niveles naturales; es decir, niveles comunes en la naturaleza, 20-30 ppm (partes por millón).
Las plantas, además de cumplir una función decorativa, producen oxígeno por medio de la fotosíntesis, aunque por la noche lo reducen en su «respiración», lo cual no supone un problema con un oxigenador eléctrico encendido, pues solo es necesario que el oxigenador remueva la parte superior del agua para que esta «tome» oxígeno.
Es preferible que no ponga plantas artificiales en su acuario; las que están hechas de plástico se recubren muy rápidamente de algas, y si omite esta parte del mantenimiento se vuelven entonces una cepa resistente de algas; ¡la única escapatoria es tirar la planta artificial! A pesar de todo, si la filtración es lo suficientemente potente, será posible dar cabida a este tipo de plantas, ya que es evidentemente imposible que mueran y una vez instaladas pueden presentar un aspecto prácticamente natural. Una «planta» artificial, no obstante, nunca podrá ejercer las importantes funciones biológicas relacionadas con el ciclo del nitrógeno (vid infra), por lo que siempre será una opción mucho menos deseable que las que nos ofrece la naturaleza.
Para agua salada se pueden encontrar varias especies de algas en el mercado (Caulerpa, por ejemplo).

 Poblamiento

Ilustración de un acuario.
En un acuario de agua dulce se mantienen esencialmente peces. Se pueden introducir igualmente algunos invertebrados: gasterópodos, moluscos, etc. Se recomienda como medida un pez por cada 5 L de agua; de este modo, un acuario de 100 L puede albergar unos 20 peces medianos, por ejemplo Trichos, o unos 40 pequeños, como los de la familia de los danios (por ejemplo, pez cebra). Sin embargo, es necesario evitar la superpoblación del acuario.
Para los acuarios de agua dulce se aconseja además colocar Corydoras o un Ancestrus como peces que mantienen la limpieza. Usualmente ocurre que en las plantas vienen caracoles: no es aconsejable tenerlos; si se llegaran a tener hay que controlar su población, que puede llegar a ser una verdadera molestia. Algunos acuarios incluso albergan camarones, pequeños crustáceos, como adición.
En agua de mar pueden instalarse numerosos invertebrados: erizos de mar, anémonas, espirógrafos, corales, esponjas, además de los peces.
Los peces de agua salada necesitan mayor espacio para crecer, y también son más territoriales que los de agua dulce o salobre.
Los acuarios de arrecife están especialmente dotados de corales e invertebrados. Este tipo de acuario no se centra en los peces, sino en los invertebrados, a los que se les da el mayor grado de importancia.

Mantenimiento

 Conductas a seguir

Un acuario correctamente instalado y poblado requiere poco mantenimiento. El acuariófilo pronto se acostumbrará a observar el comportamiento habitual de los peces y sabrá, con sólo mirar su estado de ánimo, si el acuario está bien equilibrado.
  • Renovaciones de agua: una renovación regular de una parte del agua (por ejemplo 1/3 cada dos semanas) permite eliminar los desperdicios orgánicos. Se procede normalmente por sifonaje, aspirando el agua cerca del suelo, con el fin de eliminar por la misma operación los desperdicios sólidos.
  • Limpieza de los cristales: un raspador permite devolver su transparencia habitual a los cristales.
  • Limpieza de las plantas: las plantas manchadas por algas se deben limpiar a mano.
  • Limpieza del suelo: trasladando el suelo por medio de una campana transparente, se pueden extraer los desperdicios que se encuentran allí y permitir la circulación de agua.
  • Abonado de las plantas: a base de hierro orgánico, básicamente.
  • Alimentación: a base de alimentos frescos, congelados o vivos (dafnias, artemias, etc.).
  • Limpieza de filtros: como mínimo una vez al mes en agua salada; en agua dulce como mínimo 2 veces cada 3 meses.
Para los acuarios de agua salada o de arrecife se debe limpiar dos veces al día el vaso colector del espumador (skimmer), retirando todos los desechos que hay en él, y SIEMPRE limpiarlo con agua fría, NUNCA caliente, y si puede ser con agua de ósmosis mejor, ya que la del grifo puede dejar manchas de cal.
Primero se debe apagar filtros, bombas, calentadores, etc., y después se empieza a sacar agua mediante un sifón. También, si se desea, se remueve un poco la grava y se sacan los desechos que se han quedado en el fondo; además, se pueden sacar las plantas podridas o las que flotan.
Se pueden mover las rocas o troncos de sitio y limpiarlos, si se desea, con un cepillo de dientes que no haya sido usado antes. Luego, cuando ya se ha terminado de hacer las anteriores tareas, se puede poner (poco a poco) el agua nueva; pero antes, el agua limpia que se ha de introducir debe ser calentada con un calentador hasta la temperatura que hay en el agua del acuario, para así evitar enfermedades, como el punto blanco (Ichthyophthirius multifiliis).
Por último se debe volver a encender todo el equipo: filros, bombas, calentador, etc.

 Razones

 Renovar el agua

Es necesario efectuar cambios de agua regulares en un acuario, ya que si las bacterias se encargan de degradar el amoníaco y los nitritos en nitratos, estos últimos se acumulan poco a poco en el acuario, pudiendo alcanzar valores importantes, que podrían ser tóxicos para los peces. La tasa de nitratos debe ser siempre inferior a 50 mg/L.
Los nitratos son consumidos por las plantas acuáticas y por las algas; sin embargo, el consumo por parte de las plantas no basta para eliminar todos los nitratos en general, sólo los cambios de agua regulares permiten obtener tasas aceptables.
Por otra parte, los cambios de agua permiten suministrar los oligoelementos necesarios para peces y plantas; en caso contrario se agotan, ya que el acuario es un medio cerrado.
El ritmo y la cantidad de los cambios de agua son variables según la población del acuario y las condiciones de mantenimiento. Se aconseja en general cambiar el 10% del agua cada semana, o el 20% cada 15 días. Este porcentaje por supuesto tiene que ser aumentado si las tasas de nitratos se elevan demasiado.
Sin embargo, nunca se debe cambiar toda el agua al mismo tiempo (véase Ciclo del nitrógeno).

 Limpiar los cristales

Esto es por cuestiones de estética, pero también para la vida en el acuario. Las plantas no pueden sobrevivir sin luz. Siendo el vidrio un material sobre el cual las algas se establecen fácilmente, conviene limpiar los cristales regularmente para evitar la proliferación duradera de dichas algas.

Alimentación

Cada especie de pez tiene sus propias exigencias, aunque la mayoría de ellos pueden ser alimentados a base de presas vivas, y complementar su dieta con preparados inertes y aportes vegetales (hojas de lechuga o espinaca, algas, etc.).
Alimentados en exceso, los peces van acumulando grasas que sólo servirán para acortar su vida. Por otra parte, si su ración es excesiva, no llegan a comérsela toda, por lo que el agua se ensucia enseguida y compromete la salud de sus habitantes.
La ración alimenticia de un pez debe elaborarse en función de sus gustos y exigencias, aunque suele constar de:
  • alimentos frescos: carne de pescado, carne cruda, huevos de pez, mejillones, vegetales;
  • presas vivas: gusanos acuáticos, larvas de insectos, pequeños crustáceos;
  • alimento artificial: granulados industriales o escamas (hojuelas). Su utilización debe restringirse a los días en que no dispongamos de alimentos frescos o presas vivas.
No se recomienda el uso del llamado “gusano tubifex” (Tubifex tubifex), ya que este gusano viene asociado con aguas estancadas de gran contenido en parásitos, bacterias o pestes micóticas, que acabarán con los peces a la larga, los cuales pueden contraer, entre otras, la enfermedad del velo o la del punto blanco, o desarrollarán tumores, para desesperación del acuarista.

 

Ciclo del nitrógeno

Ciclo del nitrógeno en un acuario.
Ciclo del nitrógeno en un acuario.
Un asunto esencial para el acuariófilo es la gestión de las sustancias de desecho biológicas producidas por los habitantes de un acuario. Peces, invertebrados, hongos y algunas bacterias excretan residuos nitrogenados en forma de amoníaco (que se puede convertir en amonio, dependiendo de la química del agua), el cual debe pasar por el ciclo del nitrógeno. También se produce amoníaco a través de la descomposición de las plantas y la materia animal, incluyendo heces y otros detritos. En concentraciones altas, los desechos en forma de amoníaco se convierten en tóxicos para los peces y otros habitantes del acuario .
Un depósito bien equilibrado contiene organismos que pueden metabolizar los desechos de otros residentes del acuario. El amoníaco que se produce en un depósito es metabolizado en los acuarios por un tipo de bacterias conocidas como nitrificantes (género Nitrosomonas). Las bacterias nitrificantes capturan el amoníaco del agua y lo metabolizan para producir nitritos. Los nitritos, en concentraciones altas, también son muy tóxicos para los peces. Otro tipo de bacterias (género Nitrospira) convierten los nitritos en nitratos, una sustancia menos tóxica a los habitantes del acuario.
Este proceso se conoce como ciclo del nitrógeno.
Además de las bacterias, las plantas acuáticas también eliminan los residuos nitrogenados metabolizando el amoníaco y los nitratos. Cuando las plantas metabolizan compuestos nitrogenados, eliminan el nitrógeno del agua, utilizándolo para construir biomasa. Sin embargo, esto es solamente temporal, ya que las plantas vuelven a expulsar el nitrógeno al agua cuando las hojas viejas se descomponen, por ejemplo.
Aunque informalmente se le llama ciclo del nitrógeno por los aficionados, es de hecho solamente una parte de un ciclo mayor: se debe añadir nitrógeno al sistema (normalmente a través de la comida proporcionada a los habitantes del acuario), y los nitratos se acumulan en el agua al final del proceso (o contribuyen a un crecimiento en biomasa mediante el metabolismo de las plantas). En la práctica, esta acumulación de nitratos en los acuarios caseros exige que el cuidador realice cambios periódicos de agua, sacando el agua alta en nitratos y reemplazándola por agua baja en nitratos (agua limpia).
Los acuarios de los aficionados a menudo no contienen las poblaciones necesarias de bacterias necesarias para “limpiar” los residuos nitrogenados producidos por los habitantes del depósito. Este problema se ataca a través de dos soluciones de filtración: Los filtros de carbono activo absorben los compuestos del nitrógeno y otras toxinas del agua, mientras que los filtros biológicos proporcionan un medio especialmente diseñado para la colonización por las bacterias nitrificantes deseadas.